PROGRAMA

PROGRAMA POR DÍA

Domingo 02/10
Inscripciones
HORARIO
8:30 a 10:30
Lunes 03/10
Coordinadora: Viviana G. Solís Neffa (IBONE, UNNE.CONICET; FACENA-UNNE)
Simposistas:
– Ana Luzia Segatto (UFSM. What we know about plant microevolution in Campos Sulinos grasslands: a perspective for conservation.
– Noelia Almirón (FACENA, UNNE; IBONE, UNNE-CONICET). La geografía de la vulnerabilidad de Aspidosperma quebracho-blanco (Apocynaceae), una especie emblemática del Gran Chaco sudamericano.
– Andrés Camps (UNC). “Diversidad genética del árboles del Chaco Seco: los datos crecen, la aplicación en conservación da sus primeros pasos”.
Coordinadora: Silvia Avila (FC Médicas, UN del COMAHUE)
Simposistas:
– Silvina Juchniuk (Hospital Zonal de Trelew. Ministerio de Salud Provincia de Chubut). “Diagnóstico Prenatal mediante estudios de citogenética clásica”.
– Carolina Martínez Taibo (Hospital Público Arturo Oñativia, Salta). “Alcances de la Citogenética molecular y ADN fetal en diagnóstico Prenatal”.
– Cecilia Fernández, Bioquímica (Novagen, CEGyR). “Estudios genéticos preimplantatorios (PGT): pasado, presente y futuro”.
– Silvia Avila (FC Médica UN del COMAHUE). “Asesoramiento Genético Prenatal: viejos problemas, nuevas soluciones”.
Coordinadores: Eric Martínez y Patricia Novo (FCA-UNNE-CONICET, Argentina).
Expositores:
– Guillermo Donald Mc Lean (EEA Mercedes). “Mejoramiento genético de Setaria sphacelata”
– Silvana Consuelo Ferrari Usandizaga (EEA El Sombrerito). “Desarrollo de líneas de Acroceras macrum (Pasto Nilo) para el NEA”
– María Andrea Tomás (INTA EEA Rafaela). “Forrajeras subtropicales para el NEA. Mejoramiento genético en el INTA EEA Rafaela”
– Mario Hugo Urbani (FCA-UNNE). “Producción de semillas forrajeras: desde el mejoramiento genético hasta la comercialización”
– Juan Marcelo Zabala (FCA-UNL). “Leguminosas nativas y naturalizadas para ambientes tropicales y subtropicales”.
Martes 04/10
Coordinadora: Graciela Moya (GENOS, UCA, USAT)
Simposistas:
– Graciela Moya (GENOS, UCA, USAM)| “Aspectos éticos del intercambio de datos en genómica clínica”
– Dra. Laura Vargas Roig (CCT-IMBECU-CONICET) “Aplicación de principios bioéticos en el asesoramiento genético oncológico y en la cobertura de estudios moleculares”
– Dr. Luca Valera (Pontificia Universidad Católica de Chile) “¿Proteger al genoma humano?”
Coordinador: Juan Carlos Salerno (JNTA-USAL-UM)
Simposistas:
– Pablo Vaquero (GENSUS) “La sustentabilidad como único modelo de negocios integrado a los impactos sociales y ambientales que genera”.
– Ricardo Salvador (IMYZA- INTA- Hurlingham/UNLP) “Nuevas estrategias de control de plagas mediante ARN interferente (ARNi)”
– Ana Nussenbaum (IGEAF- INTA- Hurlingham/USAL) “Genética, genómica y ecología de insectos de importancia agronómica como insumo para el desarrollo de estrategias sustentables de control plagas”.
– Mauricio Tcach (EEA Sáenz Peña- INTA- Chaco/UNCHA). “Obtención de variedades con alto impacto tecnológico”
Coordinadora: Evelin Kovalsky (FACENA-UNNE, Argentina)
Expositores:
– Verónica Bugallo (Cátedra de Genética, Facultad de Agronomía, UBA, Instituto de Floricultura, INTA) “La selección en el mejoramiento de plantas ornamentales”.
– Rodrigo Barba Gonzalez (Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño, México) “Poliploidización de células somáticas vegetales con óxido nitroso”.
– Natalia Dolce (FACENA-UNNE, FCA-UNNE, Corrientes, Argentina). Biotecnología aplicada a la propagación, conservación y mejoramiento de orquídeas nativas”.
– Evelin Kovalsky (IBONE, UNNE-CONICET, FACENA-UNNE, Argentina). “Desarrollo de genotipos con potencial ornamental superior en especies de Turnera nativas del NEA”
– Mabel Stern (REVINA, REA Nodo NEA). “Nativas silvestres en espacios verdes públicos”
Miércoles 05/10
Coordinadora: A Mampel (UNCuyo Mendoza, Argentina)
Simposistas:
– Silvia Avila (UN del COMAHUE) Alejandra Mampel (UN de Cuyo) Aprendizaje Basado sobre problemas como estrategia de enseñanza de Genética Médica.
– María de las Mercedes Echeverria (FCA Balcarce, UN de Mar del Plata), María Victoria Garcia (FCEQyN, UN de Misiones), Susana Pistorale (UN de Luján y UN del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires) y Erica Tocho (FCAyF, UN de La Plata). Deriva genética en poblaciones vegetales: microevolución azarosa – enseñanza certera.
– Gisel Padula (IGEVET, CONICET-UN de La Plata), Analía Seoane G IGEVET(CONICET-UNLP). Equilibrio de Hardy-Weinberg: color de capa en el ganado Shorthorn, un ejemplo que viene al pelo.
Coordinador: Guillermo R. Pratta (IICAR – FCA UNR / CONICET)
Simposistas:
– Graciela B. Caruso (Banco de Germoplasma de Especies Nativas, Universidad Nacional de Salta). “Explorando la diversidad de las poblaciones locales del chilto (Solanum betaceum Cav.), un frutal andino con potencial valor productivo”.
– Ignacio S. Povilonis (CONICET – Cátedra de Fisiología vegetal, Universidad de Morón). “Avances en el estudio de la variabilidad fenotípica de Hexachlamys edulis (ubajay), una especie frutal subutilizada”.
– Gabriela Conti (Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABiMo)–UEDD INTA/CONICET. Cátedra de Genética, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires). “Mejoramiento asistido por biotecnologías para resistencia a enfermedades en cítricos”.
– Gerardo Tenaglia (INTA ChacoFor) “Recursos genéticos de banana en Argentina: su variabilidad y uso en mejoramiento para el cultivo en condiciones subtropicales”.
- Natalia Cristina Aguirre (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires). “Desarrollo y aplicación de metodologías genómicas para el mejoramiento molecular de Eucalyptus dunnii mediante Mapeo por Asociación y Selección Genómica”.
- Fabiana Eckers (Universidad Nacional de Córdoba) “Sistemas genéticos de diferentes especies multiploides del género Paspalum (Poaceae)”.
- Anna Verena Reutemann (Universidad Nacional de Córdoba). “Diversidad genética en especies del género Paspalum L. (Poaceae) con diferentes sistemas genéticos”.
- Florencia Budeguer (Universidad Nacional de Tucumán). “Estrategias biotecnológicas para el manejo sustentable del insecto plaga Diatraea saccharalis en caña de azúcar”.
Inscripciones
10:30 a 12:00
Citogenética animal
Citogenética vegetal
Genética de Poblaciones y Evolución
Genética Humana
Citogenética Humana
Farmacogenética
Genómica y Genética Molecular
Mejoramiento Vegetal
Genética Médica
Genética y Educación
Mutagénesis
Genética de Microorganismos
Genética y Mejoramiento Animal
Genética Vegetal
12 a 13
“Gregor Johan Mendel: imaginación y visión para sintetizar conocimiento e información”. Dr. Pedro Rimieri (Ex Investigador INTA, Asesor Científico)
“Arte y Genética”. Dr. José E. Dipierri (UNJu)
“Avances en el diagnóstico genético de la Hipertensión Arterial Pulmonar”. Jair Antonio Tenorio, MSc, PhD. (Instituto de Genética Médica y Molecular-INGEMM, Hospital Universitario La Paz, Madrid – España).
13 a 14.30
LIBRE
LIBRE
LIBRE
Extracción y visualización de ADN genómico (cupo limitado)
Sara Moreno, Evelin Kovalsky y Gisella Via Do Pico (FACENA-UNNE, IBONE-UNNE-CONICET, Corrientes).
Educación en genética: estado del arte y alternativas de abordaje para una alfabetización científica del estudiantado
Ana Pedrini (UNaM).
14:30 a 16:30
Coordinador: Dra. María Fernanda Alu (Hospital de Pediatría Garrahan)
Simposistas:
– Sara Frías (Instituto de Investigaciones Biomédicas UNAM/Instituto Nacional de Pediatría). Principales vías de reparación del DNA. Recombinación homóloga y no homóloga.
– Alfredo Rodríguez (Instituto de Investigaciones Biomédicas UNAM). Consecuencias celulares de la alteración de la vía de reparación por recombinación homóloga.
– Benilde García de Teresa (Instituto Nacional de Pediatría). Fenotipo físico y hematológico como resultado de la inestabilidad genómica.
– Moisés Fiesco-Roa (Facultad de Medicina, UNAM). Cáncer: una consecuencia del mal funcionamiento de la vía FA/BRCA. La Anemia de Fanconi y sus neoplasias; Neoplasias y la vía FA/BRCA.
Coordinador: Dr. Ezequiel Bossio (INRA-Castelar)
Simposistas:
– Fernando Giménez (Grupo de Mejoramiento y Calidad Vegetal – EEA INTA Bordenave) “Desarrollo de cultivares de cebada para diferentes usos y regiones en Argentina”
– Daniel Miralles (University of Buenos Aires, IFEVA – CONICET) “Cebada cervecera: ¿Qué caracteres fisiológicos fueron modificados por el mejoramiento en los últimos 40 años en Argentina?”
– John Scanlan (Barley Procurement Manager at Boortmalt). Tema a confirmar.
Coordinadora: Susana Pistorale (UNNOBA)
Simposistas:
– Gabriela Fernández (UNNOBA). Filogeografía y taxonomía molecular aplicadas a la biología de la conservación: casos de estudio en Ctenomys y Puma concolor.
– Soledad Byrne (UNLu). Filogeografía y estructura genética del carpincho, Hydrochoerus hydrochaeris, en la región Chaqueña
– Patricia Amavet (UNL). Genética de la conservación de fauna silvestre: dos ejemplos de su aplicación en Argentina.
– Cecilia Kopuchian (CECOAL, UNNE-CONICET). Evaluación de la hipótesis de barreras ribereñas en la cuenca subtropical más grande del Neotrópico
Coordinadora: A. Mampel (UN Cuyo Mendoza, Argentina)
Simposistas:
‒ Cecilia Montes, (Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba. Cátedra de Genética Médica, Carrera de Medicina,Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba). Aspectos clínicos en la historia natural de la distrofia muscular de Duchenne
‒ Florencia Giliberto, Bioquímica (Laboratorio de Distrofinopatías, Cátedra de Genética, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA; INIGEM (CONICET—UBA). La importancia del diagnóstico molecular para el abordaje de la distrofia muscular de Duchenne.
Coordinadora: Elsa Camadro (Editora General de BAG. Journal of Basic and Applied Genetics, Sociedad Argentina de Genética, Argentina).
Coordinador: José Colazo (INTA)
Simposistas:
– Alberto Livore (Profesional asociado INTA) “Treinta años de mejoramiento genético de arroz en la Argentina”.
– María Jimena Ruiz Díaz (ADECOAGRO SA.) “Programa de Mejoramiento Genético de Arroz” (ADECOAGRO SA)
– Alejandro Presotto (CERZOS-CONICET/UNS) “Detrás del origen del arroz maleza en Argentina”
– José Colazo (INTA Concepción del Uruguay). “Programa de Mejoramiento Genético de INTA”
Coordinador: Nancy B. Andrioli y Mariela Nieves. Grupo de Investigación en Biología Evolutiva (GIBE), DEGE-FCEyN-UBA/Centro de Investigaciones en Reproducción Humana y Experimental (CIRHE)-CEMIC
Simposistas:
– Mariela Nieves (Centro de Investigaciones en Reproducción Humana y Experimental (CIRHE)-CEMIC, CONICET). Cambios en la dinámica del genoma de Sapajus cay y Macaca fascicularis (Primates) por exposición in vitro a agroquímicos.
– Lucia M. Odetti (Proyecto Yacaré., Cat. Toxic. Farm., Bioq Legal, Fac. de Bioq. y Cs. Biol., UNL). “La batalla de los yacarés: una especie modelo para evaluación de contaminación ambiental por plaguicidas a través de marcadores moleculares.
– Daniela Ferré (Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción, GenAR, Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales, Universidad Juan Agustín Maza, UMaza). ”Antiparasitarios usados en la producción de carne vacuna: genotoxicidad en bovinos y el riesgo para la salud pública”.
– Martina Caliri (Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción (GenAR), Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales, Universidad Juan Agustín Maza, UMaza). “Genotoxicidad en caninos y medicina traslacional. Un aporte protagónico de nuestras mascotas”.
Coordinadora: María Francisca Perera. (ITANOA, EEAOC-CONICET)
Simposistas:
– Josefina Racedo. (ITANOA, EEAOC-CONICET). “Búsqueda de marcadores moleculares asociados a caracteres de interés agronómico en caña de azúcar, mediante mapeos asociativo y biparenta”l.
– Esteban Mariano Pardo (EEAOC). “Utilización de marcadores moleculares para el desarrollo de nuevas variedades de soja”.
– Ezequiel Rossi (Mejoramiento Genético, Facultad de Agronomía y Veterinaria, UNRC). “APLICACIÓN DE MODELOS DE SELECCIÓN GENÓMICA EN LOS CULTIVOS DE CAÑA DE AZÚCAR Y MAÍZ”
17 a 18
“La genética forense y su rol en la administración de justicia: estado actual y nuevos desafíos en la Argentina”
(W.R. Bozzo)
Farmacogenómica y sus aplicaciones clínicas ¿Hacia dónde vamos?
Dr. Luis Quiñones (Universidad de Chile)
Conferencia Favret: Nuevas fuentes de variabilidad genética para modificar características del fruto en tomate.
G. Rodríguez.
Domingo 02/10
8:30 a 12 hs
Inscripciones
15 a 18 hs.
Educación en genética: estado del arte y alternativas de abordaje para una alfabetización científica del estudiantado
Ana Pedrini (UNaM).
Extracción y visualización de ADN genómico (cupo limitado)
Sara Moreno, Evelin Kovalsky y Gisella Via Do Pico (FACENA-UNNE, IBONE-UNNE-CONICET, Corrientes).
18 a 19 hs
Dra. Ángela Solano
21 hs
Lunes 03/10
8:30 a 10:30
Coordinadora: Viviana G. Solís Neffa (IBONE, UNNE.CONICET; FACENA-UNNE)
Simposistas:
– Ana Luzia Segatto (UFSM. What we know about plant microevolution in Campos Sulinos grasslands: a perspective for conservation.
– Noelia Almirón (FACENA, UNNE; IBONE, UNNE-CONICET). La geografía de la vulnerabilidad de Aspidosperma quebracho-blanco (Apocynaceae), una especie emblemática del Gran Chaco sudamericano.
– Andrés Camps (UNC). “Diversidad genética del árboles del Chaco Seco: los datos crecen, la aplicación en conservación da sus primeros pasos”.
Coordinadora: Silvia Avila (FC Médicas, UN del COMAHUE)
Simposistas:
– Silvina Juchniuk (Hospital Zonal de Trelew. Ministerio de Salud Provincia de Chubut). “Diagnóstico Prenatal mediante estudios de citogenética clásica”.
– Carolina Martínez Taibo (Hospital Público Arturo Oñativia, Salta). “Alcances de la Citogenética molecular y ADN fetal en diagnóstico Prenatal”.
– Cecilia Fernández, Bioquímica (Novagen, CEGyR). “Estudios genéticos preimplantatorios (PGT): pasado, presente y futuro”.
– Silvia Avila (FC Médica UN del COMAHUE). “Asesoramiento Genético Prenatal: viejos problemas, nuevas soluciones”.
Coordinadores: Eric Martínez y Patricia Novo (FCA-UNNE-CONICET, Argentina).
Expositores:
– Guillermo Donald Mc Lean (EEA Mercedes). “Mejoramiento genético de Setaria sphacelata”
– Silvana Consuelo Ferrari Usandizaga (EEA El Sombrerito). “Desarrollo de líneas de Acroceras macrum (Pasto Nilo) para el NEA”
– María Andrea Tomás (INTA EEA Rafaela). “Forrajeras subtropicales para el NEA. Mejoramiento genético en el INTA EEA Rafaela”
– Mario Hugo Urbani (FCA-UNNE). “Producción de semillas forrajeras: desde el mejoramiento genético hasta la comercialización”
– Juan Marcelo Zabala (FCA-UNL). “Leguminosas nativas y naturalizadas para ambientes tropicales y subtropicales”.
10:30 a 12:00
Citogenética animal
Citogenética vegetal
Genética de Poblaciones y Evolución
Genética Humana
Citogenética Humana
Farmacogenética
12 a 13
“Gregor Johan Mendel: imaginación y visión para sintetizar conocimiento e información”. Dr. Pedro Rimieri (Ex Investigador INTA, Asesor Científico)
13 a 14.30
LIBRE
14:30 a 16:30
Coordinador: Dra. María Fernanda Alu (Hospital de Pediatría Garrahan)
Simposistas:
– Sara Frías (Instituto de Investigaciones Biomédicas UNAM/Instituto Nacional de Pediatría). Principales vías de reparación del DNA. Recombinación homóloga y no homóloga.
– Alfredo Rodríguez (Instituto de Investigaciones Biomédicas UNAM). Consecuencias celulares de la alteración de la vía de reparación por recombinación homóloga.
– Benilde García de Teresa (Instituto Nacional de Pediatría). Fenotipo físico y hematológico como resultado de la inestabilidad genómica.
– Moisés Fiesco-Roa (Facultad de Medicina, UNAM). Cáncer: una consecuencia del mal funcionamiento de la vía FA/BRCA. La Anemia de Fanconi y sus neoplasias; Neoplasias y la vía FA/BRCA.
Coordinador: Dr. Ezequiel Bossio (INRA-Castelar)
Simposistas:
– Fernando Giménez (Grupo de Mejoramiento y Calidad Vegetal – EEA INTA Bordenave) “Desarrollo de cultivares de cebada para diferentes usos y regiones en Argentina”
– Daniel Miralles (University of Buenos Aires, IFEVA – CONICET) “Cebada cervecera: ¿Qué caracteres fisiológicos fueron modificados por el mejoramiento en los últimos 40 años en Argentina?”
– John Scanlan (Barley Procurement Manager at Boortmalt). Tema a confirmar.
17 a 18
“La genética forense y su rol en la administración de justicia: estado actual y nuevos desafíos en la Argentina”
W.R. Bozzo
Martes 04/10
8:30 a 10:30
Coordinadora: Graciela Moya (GENOS, UCA, USAT)
Simposistas:
– Graciela Moya (GENOS, UCA, USAM)| “Aspectos éticos del intercambio de datos en genómica clínica”
– Dra. Laura Vargas Roig (CCT-IMBECU-CONICET) “Aplicación de principios bioéticos en el asesoramiento genético oncológico y en la cobertura de estudios moleculares”
– Dr. Luca Valera (Pontificia Universidad Católica de Chile) “¿Proteger al genoma humano?”
Coordinador: Juan Carlos Salerno (JNTA-USAL-UM)
Simposistas:
– Pablo Vaquero (GENSUS) “La sustentabilidad como único modelo de negocios integrado a los impactos sociales y ambientales que genera”.
– Ricardo Salvador (IMYZA- INTA- Hurlingham/UNLP) “Nuevas estrategias de control de plagas mediante ARN interferente (ARNi)”
– Ana Nussenbaum (IGEAF- INTA- Hurlingham/USAL) “Genética, genómica y ecología de insectos de importancia agronómica como insumo para el desarrollo de estrategias sustentables de control plagas”.
– Mauricio Tcach (EEA Sáenz Peña- INTA- Chaco/UNCHA). “Obtención de variedades con alto impacto tecnológico”
Coordinadora: Evelin Kovalsky (FACENA-UNNE, Argentina)
Expositores:
– Verónica Bugallo (Cátedra de Genética, Facultad de Agronomía, UBA, Instituto de Floricultura, INTA) “La selección en el mejoramiento de plantas ornamentales”.
– Rodrigo Barba Gonzalez (Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño, México) “Poliploidización de células somáticas vegetales con óxido nitroso”.
– Natalia Dolce (FACENA-UNNE, FCA-UNNE, Corrientes, Argentina). Biotecnología aplicada a la propagación, conservación y mejoramiento de orquídeas nativas”.
– Evelin Kovalsky (IBONE, UNNE-CONICET, FACENA-UNNE, Argentina). “Desarrollo de genotipos con potencial ornamental superior en especies de Turnera nativas del NEA”
– Mabel Stern (REVINA, REA Nodo NEA). “Nativas silvestres en espacios verdes públicos”
10:30 a 12:00
Genómica y Genética Molecular
Mejoramiento Vegetal
Genética Médica
12 a 13
“Arte y Genética”. Dr. José E. Dipierri (UNJu)
13 a 14.30
LIBRE
14:30 a 16:30
Coordinadora: Susana Pistorale (UNNOBA)
Simposistas:
– Gabriela Fernández (UNNOBA). Filogeografía y taxonomía molecular aplicadas a la biología de la conservación: casos de estudio en Ctenomys y Puma concolor.
– Soledad Byrne (UNLu). Filogeografía y estructura genética del carpincho, Hydrochoerus hydrochaeris, en la región Chaqueña
– Patricia Amavet (UNL). Genética de la conservación de fauna silvestre: dos ejemplos de su aplicación en Argentina.
– Cecilia Kopuchian (CECOAL, UNNE-CONICET). Evaluación de la hipótesis de barreras ribereñas en la cuenca subtropical más grande del Neotrópico.
Coordinadora: A. Mampel (UN Cuyo Mendoza, Argentina)
Simposistas:
– Cecilia Montes, Médica especialista en Genética Médica y Pediatría. Jefa División Genética Médica Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba. Adjunta de la Cátedra de Genética Médica de la carrera de Medicina, del Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba. Aspectos clínicos en la historia natural de la distrofia muscular de Duchenne
‒ Florencia Giliberto, Bioquímica (Laboratorio de Distrofinopatías, Cátedra de Genética, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA; INIGEM (CONICET—UBA). La importancia del diagnóstico molecular para el abordaje de la distrofia muscular de Duchenne.
Coordinadora: Elsa Camadro (Editora General de BAG. Journal of Basic and Applied Genetics, Sociedad Argentina de Genética, Argentina)
Coordinador: José Colazo (INTA)
Simposistas:
– Alberto Livore (Profesional asociado INTA) “Treinta años de mejoramiento genético de arroz en la Argentina”.
– María Jimena Ruiz Díaz (ADECOAGRO SA.) “Programa de Mejoramiento Genético de Arroz” (ADECOAGRO SA)
– Alejandro Presotto (CERZOS-CONICET/UNS) “Detrás del origen del arroz maleza en Argentina”
– José Colazo (INTA Concepción del Uruguay). “Programa de Mejoramiento Genético de INTA”
17 a 18
Farmacogenómica y sus aplicaciones clínicas ¿Hacia dónde vamos?
Dr. Luis Quiñones (Universidad de Chile)
21
Parador Santos;
Av. Costanera Juan Pablo II y Gral. Paz
Miércoles 05/10
8:30 a 10:30
Coordinadora: A Mampel (UNCuyo Mendoza, Argentina)
Simposistas:
– Silvia Avila (UN del COMAHUE) Alejandra Mampel (UN de Cuyo) Aprendizaje Basado sobre problemas como estrategia de enseñanza de Genética Médica.
– María de las Mercedes Echeverria (FCA Balcarce, UN de Mar del Plata), María Victoria Garcia (FCEQyN, UN de Misiones), Susana Pistorale (UN de Luján y UN del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires) y Erica Tocho (FCAyF, UN de La Plata). Deriva genética en poblaciones vegetales: microevolución azarosa – enseñanza certera.
– Gisel Padula (IGEVET, CONICET-UN de La Plata), Analía Seoane G IGEVET(CONICET-UNLP). Equilibrio de Hardy-Weinberg: color de capa en el ganado Shorthorn, un ejemplo que viene al pelo.
Coordinador: Guillermo R. Pratta (IICAR – FCA UNR / CONICET)
Simposistas:
– Graciela B. Caruso (Banco de Germoplasma de Especies Nativas, Universidad Nacional de Salta). “Explorando la diversidad de las poblaciones locales del chilto (Solanum betaceum Cav.), un frutal andino con potencial valor productivo”.
– Ignacio S. Povilonis (CONICET – Cátedra de Fisiología vegetal, Universidad de Morón). “Avances en el estudio de la variabilidad fenotípica de Hexachlamys edulis (ubajay), una especie frutal subutilizada”.
– Gabriela Conti (Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABiMo)–UEDD INTA/CONICET. Cátedra de Genética, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires). “Mejoramiento asistido por biotecnologías para resistencia a enfermedades en cítricos”.
– Gerardo Tenaglia (INTA ChacoFor) “Recursos genéticos de banana en Argentina: su variabilidad y uso en mejoramiento para el cultivo en condiciones subtropicales”.
- Natalia Cristina Aguirre (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires). “Desarrollo y aplicación de metodologías genómicas para el mejoramiento molecular de Eucalyptus dunnii mediante Mapeo por Asociación y Selección Genómica”.
- Fabiana Eckers (Universidad Nacional de Córdoba) “Sistemas genéticos de diferentes especies multiploides del género Paspalum (Poaceae)”.
- Anna Verena Reutemann (Universidad Nacional de Córdoba). “Diversidad genética en especies del género Paspalum L. (Poaceae) con diferentes sistemas genéticos”.
- Florencia Budeguer (Universidad Nacional de Tucumán). “Estrategias biotecnológicas para el manejo sustentable del insecto plaga Diatraea saccharalis en caña de azúcar”.
10:30 a 12:00
Genética y Educación
Mutagénesis
Genética de Microorganismos
Genética y Mejoramiento Animal
Genética Vegetal
12 a 13
“Avances en el diagnóstico genético de la Hipertensión Arterial Pulmonar”. Jair Antonio Tenorio, MSc, PhD. (Instituto de Genética Médica y Molecular-INGEMM, Hospital Universitario La Paz, Madrid – España).
13 a 14.30
LIBRE
14:30 a 16:30
Coordinador: Nancy B. Andrioli y Mariela Nieves. Grupo de Investigación en Biología Evolutiva (GIBE), DEGE-FCEyN-UBA/Centro de Investigaciones en Reproducción Humana y Experimental (CIRHE)-CEMIC
Simposistas:
– Mariela Nieves (Centro de Investigaciones en Reproducción Humana y Experimental (CIRHE)-CEMIC, CONICET). Cambios en la dinámica del genoma de Sapajus cay y Macaca fascicularis (Primates) por exposición in vitro a agroquímicos.
– Lucia M. Odetti (Proyecto Yacaré., Cat. Toxic. Farm., Bioq Legal, Fac. de Bioq. y Cs. Biol., UNL). “La batalla de los yacarés: una especie modelo para evaluación de contaminación ambiental por plaguicidas a través de marcadores moleculares.
– Daniela Ferré (Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción, GenAR, Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales, Universidad Juan Agustín Maza, UMaza). ”Antiparasitarios usados en la producción de carne vacuna: genotoxicidad en bovinos y el riesgo para la salud pública”.
– Martina Caliri (Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción (GenAR), Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales, Universidad Juan Agustín Maza, UMaza). “Genotoxicidad en caninos y medicina traslacional. Un aporte protagónico de nuestras mascotas”.
Coordinadora: María Francisca Perera. (ITANOA, EEAOC-CONICET)
Simposistas:
– Josefina Racedo. (ITANOA, EEAOC-CONICET). “Búsqueda de marcadores moleculares asociados a caracteres de interés agronómico en caña de azúcar, mediante mapeos asociativo y biparenta”l.
– Esteban Mariano Pardo (EEAOC). “Utilización de marcadores moleculares para el desarrollo de nuevas variedades de soja”.
– Ezequiel Rossi (Mejoramiento Genético, Facultad de Agronomía y Veterinaria, UNRC). “APLICACIÓN DE MODELOS DE SELECCIÓN GENÓMICA EN LOS CULTIVOS DE CAÑA DE AZÚCAR Y MAÍZ”
17 a 18
Conferencia Favret: Nuevas fuentes de variabilidad genética para modificar características del fruto en tomate.
G. Rodríguez.