BAG. Journal of Basic & Applied Genetics

Revista de la Sociedad Argentina de Genética (entidad editorial)


BAG. Journal of Basic and Applied Genetics
 es una revista electrónica de acceso libre (OAJ) dirigida a investigadores, profesionales, docentes y estudiantes universitarios, cuyo objetivo es contribuir al avance del conocimiento disciplinario.

Esta revista publica contribuciones originales e inéditas en castellano y en inglés –sin costo de procesamiento para los autores- relacionadas con todas las áreas de la genética, incluyendo Genética y Citogenética Humana, Animal y Vegetal; Genética Médica; Genética de Microorganismos; Farmacogenética; Mejoramiento Genético Animal y Vegetal; Genética Molecular; Mutagénesis; Genética de Poblaciones; y Evolución.

También pueden ser consideradas las contribuciones en disciplinas o áreas relacionadas (Bioquímica, Fisiología, Sistemática, entre otras) si contienen información de significado directo para la genética.

 

Últimos números

COMITÉ EDITORIAL

Editor General:

Dra. Elsa L. Camadro
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata. Balcarce, Argentina
camadro.elsa@inta.gob.ar; bag.editor@sag.org.ar

 

Editores Asociados:

Citogenética Animal y Citogenética Vegetal

Dra. Liliana M. Mola
Depto. de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Buenos Aires, y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina
limola@ege.fcen.uba.ar

Dra. Mariel Schneider
Dep. de Ciências Biológicas, Universidade Federal de São Paulo. São Paulo, Brasil
maricb@rc.unesp.br

 

Citogenética Vegetal

Dr. Julio R. Daviña
Instituto de Biología Subtropical, Universidad Nacional de Misiones. Posadas, Argentina
juliordavina@fceqyn.unam.edu.ar

 

Genética de Poblaciones y Evolución

Dra. Mariana Pires de Campos Telles
Dep. de Genética, Laboratório de Genética & Biodiversidade, Escola de Ciências Médicas e Vida, Pontifícia Universidade Católica de Goiás e Universidade Federal de Goiás. Goiás, Brasil

Dra. María Isabel Remis
Depto. de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina
mariar@ege.fcen.uba.ar

Dr. Juan César Vilardi
Depto. de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Buenos Aires, y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina
vilardi@bg.fcen.uba.ar

 

Genética Humana, Genética Médica, y Citogenética

Dra. María Inés Echeverría
Instituto de Genética, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina
miecheve@fcm.uncu.edu.ar

 

Genética Humana

Dr. Carlos Bacino
Dept. of Molecular and Human Genetics, Baylor College of Medicine. Texas, USA
cbacino@bcm.edu

 

Genética Médica

Dr. José Arturo Prada Oliveira
Facultad de Medicina, Departamento de Anatomía Humana y Embriología, Universidad de Cádiz. Cádiz, España
arturo.prada@uca.es

 

Genética Médica y Molecular

Dr. Bernardo Bertoni Jara
Facultad de Medicina, Universidad de la República. Montevideo, República Oriental del Uruguay
bbertoni@fmed.edu.uy

Dra. Mev Domínguez Valentín
Oslo University Hospital. Oslo, Norway
mev.dominguez.valentin@rr-research.no

 

Genética Molecular Animal

Dr. Guillermo Giovambattista
Instituto de Genética Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata, y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. La Plata, Argentina
ggiovam@fcv.unlp.edu.ar

 

Genética Molecular Vegetal

Dr. Alberto Acevedo
Centro de Investigación de Recursos Naturales, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Hurlingham, Argentina
acevedo.alberto@inta.gob.ar

Dr. Andrés Zambelli
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata, y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Balcarce, Argentina
andres.zambelli@mdp.edu.ar

Genética y Mejoramiento Animal

Dra. Liliana A. Picardi
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario. Zavalla, Argentina
lpicardi@unr.edu.ar 

Dra. María Inés Oyarzábal
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Argentina
moyazabr@unr.edu.ar 

Dr. Gustavo Rodríguez Reynoso
Universidad Agraria La Molina, y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Lima, Perú
gustavogr@lamolina.edu.pe

Genética y Mejoramiento Genético Vegetal

Dra. Natalia Bonamico
Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto, Argentina
nbonamico@ayv.unrc.edu.ar 

Dr. Ricardo W. Masuelli
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo, y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Mendoza, Argentina
rmasuelli@fca.uncu.edu.ar

Dr. Rodomiro Ortiz
Dept. of Plant Breeding, Swedish University of Agricultural Science. Uppsala, Suecia
rodomiro.ortiz@slu.se

Dra. Mónica Poverene
Depto. de Agronomía, Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina
poverene@criba.edu.ar

Dr. Pedro Rimieri
Profesional asociado y asesor científico-técnico. INTA, Pergamino. Buenos Aires, Argentina
primieri730@gmail.com

 

Genética de Microorganismos

Dra. Mariel Sanso
Facultad de Ciencias. Veterinarias, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil, Argentina
msanso@vet.unicen.edu.ar

 

Mutagénesis

Dr. Alejandro D. Bolzán
Lab. de Citogenética y Mutagénesis, Instituto Multidisciplinario de Biología Celular, y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. La Plata, Argentina
abolzan@imbice.gov.ar

 

Consultor Estadístico

Dr. David Almorza
Facultad de Ciencias del Trabajo, Depto. de Estadística e Investigación Operativa, Universidad de Cádiz. Cádiz, España
david.almorza@uca.es


Secretaria de Redacción

Dra. María de las Mercedes Echeverría
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata. Balcarce, Argentina
mecheverria@mdp.edu.ar


Diseño y maquetación

Lic. Mauro Salerno
maurosalerno92@gmail.com

Corrección de estilo

Dra. Gabriela Leofanti
gabrielaleofanti@gmail.com


Comité de colaboradores

Dra. Mercedes Alicia Ibañez
Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto, Córdoba, Argentina
mibanez@ayv.unrc.edu.ar

Dr. Daniel Maizon
Estación Experimental Agropecuaria “Guillermo Covas”, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, y Universidad Nacional de La Pampa. Anguil, La Pampa, Argentina
maizon.daniel@inta.gob.ar

Dra. María Andrea Tomas
Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de Rafaela. Rafaela, Santa Fe, Argentina
tomas.maria@inta.gob.ar

PERIODICIDAD

Se publican anualmente dos fascículos semestrales por volumen, en julio (fascículo 1) y diciembre (fascículo 2), y un suplemento con resúmenes del Congreso Anual de la SAG, de la Asociación Latinoamericana de Genética (ALAG) o esporádicamente, de contenido temático; los artículos individuales tienen publicación continua.

CÓDIGO DE ÉTICA Y NEGLIGENCIA
    1. Para la aceptación o rechazo de un envío, se tomará en cuenta la adecuación del contenido a los alcances de la revista y a los tipos y formatos de artículos, que el manuscrito sea inédito, la importancia y originalidad del tema, y la calidad de la investigación informada. Los autores pueden apelar la decisión del Editor General sobre los correspondientes envíos. El Editor General no reverá la decisión tomada de aceptar un envío a menos que identificara problemas graves en el mismo luego de la notificación al autor para correspondencia. En el caso de que el Editor General discontinuara su función, el Editor General entrante no modificará las decisiones tomadas por el saliente a menos que identifique problemas graves con el envío.

    2. Los revisores disponen de una guía para realizar la evaluación, la que está sujeta a adecuaciones periódicas según sea necesario. La identidad de revisores y autores está garantizada por el sistema de revisión doble ciego, y los envíos se mantienen en confidencialidad mientras dura el proceso de revisión.

       

    3. Las posibles quejas al Editor General se manejarán de acuerdo a los esquemas de flujo elaborados por COPE
      .
    4. Se promueven los debates a través de la publicación de artículos de opinión (ver Tipos de Contribuciones). Las críticas fundamentadas a los artículos publicados se publicarán a menos que el Editor General tenga razones suficientemente convincentes para no hacerlo.
DISPONIBILIDAD DE LAS CONTRIBUCIONES, POLÍTICAS DE ACCESO Y REUSO, Y SERVICIOS DE INFORMACIÓN

La revista se publica en SciELO Argentinia y en el micrositio https://sag.org.ar/jbag. Los archivos son preservados digitalmente en el Repositorio Institucional de la Universidad de Morón, a los que se puede acceder directamente para  consulta pública (https://repositorio.unimoron.edu.ar/handle/10.34073/100). La versión en línea (www.scielo.org.ar) se prepara con metodología desarrollada por el Projeto FAPESP/BIREME de Periódicos Eletrónicos.

Todos los materiales publicados en este sitio son de acceso abierto y están disponibles en forma gratuita. También se publica en forma completa en el sitio web de la Sociedad Argentina de Genética.

Los trabajos publicados en esta revista están bajo la licencia Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual

TIPOS DE CONTRIBUCIONES

1. Trabajos completos originales: contienen resultados originales de investigación que no han sido previamente publicados en ninguna otra forma, excepto preliminar (por ej., en un evento científico), ni presentados en otras revistas:

2. Revisiones: sobre temas de interés actual; pueden ser enviadas directamente o por invitación.

3. Comunicaciones cortas: como los trabajos originales, tienen que estar completamente documentadas pero no deberían ocupar más de dos páginas. En esta categoría pueden incluirse descripciones y/o comentarios sobre metodologías, registro de cultivares, secuencias moleculares, nuevos programas informáticos, entre otros.

4. Revisiones de libros: de relevancia para la disciplina o para un área en particular, que no tengan más de dos años de publicados. Preferentemente, no deberían ocupar más de media página.

5. Cartas a JBAG: pueden incluir debates, puntos de vista, temas de actualidad, entre otros. Preferentemente, no deberían ocupar más de media página.

Nota: Todas las contribuciones tienen que ser originales e inéditas, y no tienen que haberse postulado simultáneamente en otras revistas u órganos editoriales.

Código de conducta

La revista adhiere al Código de Ética establecido por el International Committee of Medical Journal Editors (ICJME). En cumplimiento de este código, la revista asegurará la calidad científica de las publicaciones y la adecuada respuesta a las necesidades de los lectores y autores.

La revista somete todas las contribuciones que recibe a detección de plagio, utilizando para ello herramientas informáticas de libre acceso. Si se detecta plagio total o parcial (sin la citación correspondiente), el manuscrito no entra en proceso editorial y se le notifica al autor el motivo del rechazo.

Para conocimiento de autores, revisores y editores, en las Notas del Editor publicadas en los volúmenes XXIX (2) 2018, y XXXIV (X), 2023, se describen los comportamientos reñidos con la ética de la publicación científica.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y DERECHOS DE EXPLOTACIÓN

La revista es financiada por la Sociedad Argentina de Genética (SAG), organización científica sin fines de lucro, titular de todos los derechos.

POLÍTICA DE AUTOARCHIVO

La revista permite el autoarchivo del artículo publicado en repositorios institucionales, páginas web personales, y redes sociales de científicos e investigadores.

POLÍTICAS DE PRESERVACIÓN DE ARCHIVOS DIGITALES

Los archivos digitales se preservan en el repositorio institucional de la Universidad de Morón (UM), Buenos Aires, Argentina (https://repositorio.unimoron.edu.ar).

Instrucciones para autores

El registro y el inicio de sesión en la plataforma de gestión editorial son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta. 

Como parte del envío, el autor para correspondencia deberá dirigir nota al Editor General solicitando la consideración del manuscrito para publicación. En dicha nota puede explicar concisamente el objetivo del trabajo y por qué considera que puede resultar de interés para el lector medio de la revista, proponer un editor asociado y hasta cuatro posibles revisores del país o del exterior, y excusar o recusar a posibles revisores con clara fundamentación. Para los trabajos experimentales y los que involucren estudios en seres humanos, el autor para correspondencia deberá adjuntar una segunda nota en la que declare –según corresponda- que en su realización se han respetado los derechos de las personas y/o los animales objetos de la experimentación con ajuste a las normas éticas universalmente consensuadas al respecto, y que no se ha generado impacto ambiental desfavorable. En todos los casos, el autor para correspondencia tiene que informar por escrito cuál fue la responsabilidad que le cupo a cada uno de los autores del trabajo, si tuviera más de uno.

El Editor General por sí solo o en consulta con el Comité Editorial decidirá si el trabajo está dentro de los alcances de la revista y si formalmente es aceptable (contiene todas las secciones, se respetan las normas fijadas, está escrito en buen inglés o castellano según corresponda, entre otros).

Si el trabajo tuviera problemas formales, se devolverá al autor para correspondencia a fin de que los solucione antes de ser enviado a revisión.

 

Proceso de evaluación por pares

Si el trabajo recibido no tuviera problemas formales importantes, el Editor General contactará al Editor Asociado que considere más idóneo para gestionar el trabajo en cuestión, evitando posibles conflictos de intereses. El Editor Asociado, a su vez, contactará a dos pares revisores (como mínimo) externos al equipo editorial, utilizándose el sistema “doble ciego” para el proceso de evaluación. Sobre la base de dichas revisiones, volcadas en planillas ad hoc, el Editor Asociado elevará al Editor General una de las siguientes recomendaciones, con los correspondientes fundamentos:

1. Aceptable en su actual versión
2. Aceptable con correcciones menores
3. Reconsiderable luego de correcciones mayores
4. No aceptable.

 

Para el caso (3) se consultará a los revisores si están dispuestos a evaluar la versión revisada. Si la respuesta es negativa, dicha versión se enviará a nuevos revisores.

La decisión final acerca de la aceptación del trabajo será responsabilidad del Editor General. El proceso de evaluación abarca, aproximadamente, dos a tres meses.

NOTA: Como parte del proceso editorial, los manuscritos aceptados para publicación en BAG, escritos en castellano o en inglés, son sometidos a edición mecánica por línea, que consiste en la aplicación del estilo particular de la revista, prestando atención a la gramática, sintaxis y uso del idioma. Algunos manuscritos tienen que ser sometidos, además, a edición sustantiva, que involucra la organización y presentación de contenidos para mejorar el estilo (respetando el estilo del autor) y eliminar ambigüedades, entre otras modificaciones.

El autor tiene dos oportunidades para controlar y aprobar el texto que será publicado: luego de la corrección de estilo y luego de la maquetación de acuerdo al formato de la revista. En la última, las únicas modificaciones que pueden hacerse son aquellas debidas a errores de maquetación o a errores menores del autor. Dependiendo de la magnitud de las modificaciones solicitadas, el Editor General decidirá si las mismas pueden ser aceptadas o si el manuscrito debe someterse a una nueva revisión, en cuyo caso no será publicado en el fascículo de la revista par el cual había sido aceptado previamente.

 

Partes del manuscrito

Deberán ordenarse de la siguiente forma:

a. Título, autor(es) y dependencia(s) institucional(es), correo electrónico y ORCID del autor para correspondencia
b. Resumen y palabras clave en inglés
c. Resumen y palabras clave en castellano
d. Texto principal
e. Títulos de tablas y figuras
f. Tablas y figuras

La escritura deberá realizarse en tipo de letra Times New Roman tamaño 12, a doble espacio, numerando líneas (en Office Word, entrar en archivo, configurar página, diseño) y páginas.

El envío a través de la plataforma de gestión editorial OJS deberá constar de:

1. Nota(s) al Editor General
2. Archivos electrónicos del manuscrito (a, b, c, d, e) en formato .doc, .rtf u .odt.
3. Si corresponde, archivos electrónicos de tabla(s) y/o figura(s) numerada(s) en números arábigos (f).

Los archivos deberán ser designados utilizando el apellido del primer autor seguido de guión bajo y parte correspondiente, por ej.: Pérez_texto principal, Pérez_nota1, Pérez_nota2, Pérez_fig1, y así siguiendo.

Primera página

Deberá contener título, autor(es), institución(es) de pertenencia y título abreviado.

a. Título
Deberá ser escrito en letra mayúscula (resaltada en negrita) y centrado, no debiendo exceder 200 caracteres incluyendo espacios.

b. Autores
Deberán escribirse el apellido completo e inicial(es) con puntos del (los) nombre(s) de cada autor, de acuerdo al orden de autoría cuando son varios autores, en letra mayúscula y centrados, indicando con superíndice(s) la(s) institución(es) de pertenencia, que deberá(n) mencionarse a continuación en letra cursiva.

Segunda página

d. Resumen en inglés
Deberá incluir las mismas secciones del resumen en castellano.

e. Palabras clave en inglés
Deberán ser equivalentes a las palabras clave en castellano

f. Resumen en castellano*
Deberá ser claro y conciso, e incluir introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados principales y conclusión, en un máximo de 250 palabras.

g. Palabras clave en castellano*
Entre tres y cinco; preferentemente no se deberían usar palabras que estén en el título principal

*Nota: se puede solicitar al Editor General la traducción del resumen y palabras clave en inglés, si la lengua materna no es castellano.

Páginas siguientes

Texto principal
Deberá estar escrito en forma clara y concisa y ser fácilmente entendible por una audiencia amplia. Las oraciones no deberán comenzar con abreviaturas o números. Los números de un dígito deberán escribirse con letras salvo cuando se refieran a resultados de análisis estadísticos o estén seguidos de unidades de medición (por ej., 2 ml).

En los trabajos originales de investigación se deberán incluir las siguientes secciones: INTRODUCCIÓN, MATERIALES y MÉTODOS, RESULTADOS, DISCUSIÓN, BIBLIOGRAFÍA, FUENTES DE FINANCIACIÓN, AGRADECIMIENTOS (si correspondiera) en letras mayúsculas resaltadas en negrita, y a la izquierda. Los subtítulosdeberán escribirse a la izquierda, en letra cursiva (sin resaltar), usando letra mayúscula sólo para la primera letra. Asimismo, se deberá informar la responsabilidad que le cupo a cada uno de los co-autores en el desarrollo de la investigación informada y la elaboración del manuscrito final.

Las revisiones bibliográficas podrán contener subtítulos (que no deben ser numerados) en reemplazo de las secciones, a la izquierda, en letras resaltadas en negrita.

Las comunicaciones cortas deben contener las mismas secciones que los trabajos originales, pero sin subtítulos, excepto por BIBLIOGRAFÍA. FUENTES DE FINANCIACIÓN, y AGRADECIMIENTOS (si correspondiera), y rol de cada uno de los co-autores.

Las notas de opinión pueden escribirse en formato libre.

Referencias bibliográficas citadas en el texto
Deben incluir sólo apellido(s) del (los) autor(es) y año de publicación, y figurar en la sección BIBLIOGRAFÍA.

Ejemplos:
(Dimitri, 1978) o Dimitri (1978)
(Jacob y Monod, 1961) o Jacob y Monod (1961)
(Morgan et al., 1915) o Morgan et al. (1915)

Las comunicaciones personales sólo se citarán en el texto principal, por ej., Rodríguez (com. pers.) si el mismo está escrito en castellano, y Rodríguez (comm. pers.) si está escrito en inglés.

Abreviaturas
Deben ser descriptas la primera vez que se usan. Aquellas más comunes, como por ejemplo h (hora) o km (kilómetro), pueden ser usadas sin explicación.

Pie de páginas
En lo posible, debe evitarse.

Unidades físicas, símbolos y abreviaturas
Deberán regirse por el International System of Units. Las unidades que se usen a lo largo de un mismo trabajo deberán ser uniformes.

Nombres científicos de organismos
Deberán escribirse en letra cursiva, al igual que cualquier otra palabra que no esté en el idioma que se está usando. La primera vez que se menciona un nombre científico dentro de cada sección deberá hacerse en forma completa (género–especie–autor–cultivar, variedad botánica o subespecie si corresponde). Siguiendo, los nombres genéricos podrán ser abreviados pero evitando que se produzca confusión cuando el nombre de dos o más géneros comienzan con la misma letra.

Nombres comunes de organismos
La primera vez que se mencionan deberán estar acompañados de los correspondientes nombres científicos. Para algunos géneros puede resultar útil dar también el nombre de la familia y/o categoría taxonómica más elevada.

Reactivos
Los nombres genéricos de reactivos químicos y los nombres comunes deberán escribirse en letra minúscula

Genes
Las designaciones de los genes deberán escribirse en letra cursiva mayúscula para el tipo silvestre y minúscula para el tipo mutante; las designaciones de las proteínas deberán escribirse en letra mayúscula normal.

Bibliografía

Deberá contener todas las citas del texto, excepto las comunicaciones personales. La revista adopta para tal fin las normas especificadas en The Chicago Manual of Style, 16th Edition, The University of Chicago Press, Chicago and London; 2010.

Ejemplos:

a. Revista
Apellido e iniciales del autor (si hay varios autores, separar con comas), año de publicación entre paréntesis, título del trabajo, nombre abreviado de la revista, volumen, páginas inicial y final
Gelvin S.B. (1998) The introduction and expression of transgenes in plants. Curr. Opin. Biotechnol. 9: 227-232. Johnston S.A., den Nijs T.M., Peloquin S.J., Hanneman Jr. R.E. (1980) The significance of genic balance to endosperm development in interspecific crosses. Theor. Appl. Genet. 57: 5–9.

b. Libro
Apellido e iniciales del autor (si hay varios autores, separar con comas), año de publicación entre paréntesis, título del libro, editorial y lugar de edición
Baselga I.M., Blasco M.A. (1989) Mejora genética del conejo de producción de carne. Editorial Mundi-Prensa, Madrid, España.

c. Capítulo de libro
Apellido e iniciales del autor (si hay varios autores, separar con comas), año de publicación entre paréntesis, título del capítulo, apellido e iniciales del (los) editor(es) del libro, título del libro, editorial y lugar de edición, páginas inicial y final
Lenz L.W., Wimber D.E. (1959) Hybridization and inheritance in orchids. In: Withner C.L. (Ed.) The orchids, a scientific survey. Malabar Krieger, Florida, pp. 261-314.

d. Tesis
Apellido e iniciales del autor, año de publicación entre paréntesis, título de la tesis, tipo de tesis, Universidad, lugar de publicación
Neal K.C. (1998) Characterization of the organization and paramutagenicity of the maize R-marbled allele. M.S. thesis, Virginia Commonwealth University, Richmond, Virginia.

e. Comunicación en evento científico (sólo si es imprescindible)
Lerner S.E., Arrigoni A., Rogers W.J. ¿Cuál es el rol de la variabilidad genética en la sustentabilidad del sistema trigo? Comunicaciones Libres XXXVII Congreso Argentino de Genética, 21-24 setiembre 2008, Tandil, Buenos Aires; p. 33.

f. Páginas de internet
Aphis (2010) http://www.aphis.usda.gov/brs/ph_permits.html (accessed February 2010).

Nota: No se debe incluir información adicional o no solicitada.

Tablas

Deberán preparase en hojas separadas, numerarse con números arábigos, y citarse como tales en el texto (no deben ser incluidas en el mismo). Deberán enviarse en formato Excel y, además, en formato TIF, JPG o PDF.

Los títulos deberán situarse arriba de la tabla, escribirse en letra minúscula con la primera palabra comenzando con mayúscula, ser autoexplicativos y no sugerir la interpretación de los datos.

Las unidades y los parámetros estadísticos deberán estar claramente explicados en el cuerpo de la tabla o en las notas al pie de la misma.

El número de líneas en cada tabla deberá reducirse al mínimo; generalmente son suficientes tres líneas horizontales: una en la parte superior debajo del título de la tabla y sobre el encabezamiento de las columnas, la segunda debajo del encabezamiento de las columnas, y la tercera en la parte inferior, a lo largo de la última fila y por encima de cualquier tipo de nota al pie. Se deberá evitar el uso de líneas verticales, a menos que sea estrictamente necesario.

Las notas al pie de tabla se indicarán con superíndices en letra minúscula.

Las tablas de un mismo trabajo deberán ser, en lo posible, uniformes en formato. Deberán numerarse en forma independiente de las figuras.

Figuras

Incluyen dibujos, fotografías y gráficos. Deberán presentarse en hojas separadas, numerarse con números arábigos, y citarse como tales en el texto (no deben ser incluidas en el mismo).

Los títulos deberán ser autoexplicativos y situarse por fuera de la figura, en la parte inferior, seguidos de las descripciones (si correspondiera).

Los gráficos deben representar los datos en forma simple y fácilmente comprensible y usarse sólo para resumir datos en forma más efectiva que las palabras.

Para las microfotografías, el aumento deberá indicarse con una barra de escala dentro de las mismas; el tamaño de dicha barra, a su vez, deberá indicarse en el título y no en la misma microfotografía. Cuando se empleen los mismos aumentos para varias imágenes que conforman una figura, es recomendable usar una sola barra de escala.

Las figuras pueden ocupar, en ancho, una o ambas columnas de una página (7,5 o 15,0 cm, respectivamente).

Preparación de los archivos de figuras
Las figuras deben enviarse en archivos individuales en formato JPG o TIF. Los trabajos artísticos en medios tonos y fotografías tienen que ser guardados con resolución mínima de 300 ppi en su tamaño final. Se recomienda que las combinaciones de figuras o trabajos artísticos y texto se guarden en formato PDF con resolución de 600 ppi o, mejor, en su tamaño final.

Permisos
Es sola responsabilidad del (los) autor(es) la obtención de los correspondientes permisos de editoriales u otros en caso de que se reproduzcan materiales con Derecho de Autor (por ej. figuras o tablas publicadas).

Símbolos y fórmulas matemáticas
La tipografía especial, en caso de que sea usada, debe enviarse una vez que el manuscrito es aceptado, con fines de maquetación

Inteligencia Artificial (IA)

Cuando corresponda, los autores tienen que declarar cuáles herramientas de IA usaron y de qué forma, en cada sección del manuscrito (por ej., para recolección de datos o análisis, interpretación de resultados, producción de imágenes u otros elementos gráficos, discusión de resultados, redacción total o parcial, otros). Los autores son completamente responsables del contenido del artículo, incluyendo las partes generadas por IA y sus consecuencias éticas.

SCImago Journal & Country Rank
Verified by MonsterInsights