Vol. XXXII Issue 2
Article 1
DOI: 10.35407/bag.2021.32.02.01
RESEARCH
Contribución del mejoramiento genético de festuca alta
(Festuca arundinacea Schreb.) en Argentina: síntesis de los logros y avances
Contribution of the
genetic improvement of tall fescue (Festuca arundinacea Schreb.) in Argentina:
synthesis of achievements and advances
Rimieri
P.1 *
1 Estación
Experimental Agropecuaria Pergamino, Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA), Pergamino, Buenos Aires, Argentina.
* Corresponding author: Pedro Rimieri primieri730@gmail.com
ORCID 0000-0002-6291-8998
General Editor: Elsa Camadro
RESUMEN
La
festuca alta (Festuca arundinacea Schreb.), está representada en la Argentina
por poblaciones adaptadas del morfotipo continental, que son largamente
persistentes. Es la principal especie forrajera perenne cultivada en la región
templada en el país, productora de forraje en pastoreo directo. En este trabajo
se presenta el desarrollo del mejoramiento genético y la contribución del mismo
para el logro de una mayor productividad y mejor valor nutritivo con cultivares
sintéticos modernos. Los caracteres considerados fueron: adaptación y
persistencia en ambientes adversos, digestibilidad, flexibilidad de lámina de
la hoja, y tolerancia a roya. Los cultivares más representativos de las etapas
y criterios de selección considerados en este trabajo fueron: Pergamino El
Palenque MAG, Palenque Plus INTA, Brava INTA, Baguala y Luján INTA.
Palabras clave: Festuca Alta, Mejoramiento Genético,
Cultivares, Germoplasma
ABSTRACT
Tall fescue (Festuca arundinacea
Schreb.) is represented in Argentina by adapted populations of the continental
morphotype, which are long persistent. It is the main perennial forage species
cultivated in the temperate region of the country, producing forage for
extensive grazing. The development of fescue plant breeding and its
contribution to the achievement of higher productivity and better nutritional
value with modern synthetic cultivars was the aim of this project. The
characters considered were: adaptation and persistence in adverse environments,
digestibility, leaf softness and tolerance to rust. The most representative
cultivars of the stages and selection criteria considered in this work were:
Pergamino El Palenque MAG, Palenque Plus INTA, Brava INTA, Baguala and Luján
INTA.
Key words: Tall fescue, Plant breeding, Cultivars, Germplasm
Received: 11/12/2020
Accepted: 03/09/2021
LA ESPECIE
La
festuca alta (Festuca arundinacea Schreb.) es la gramínea forrajera perenne de
clima templado de mayor importancia y difusión en la Argentina. Alógama,
alopoliploide de origen y hexaploide que se comporta como diploide. Las
poblaciones adaptadas, del morfotipo continental, son largamente persistentes,
resistentes a las sequías e inundaciones periódicas, con sistema radical
profundo mejorador de la estructura del suelo, tolerantes a enfermedades y
resistentes a plagas. El valor nutritivo es de bueno a mediano según el estado
fenológico, el manejo agronómico aplicado y la categoría de animales utilizada,
principalmente en la producción de carne. En otros países es común su
utilización en estado reproductivo para heno y silaje.
PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN
Desde
hace casi 70 años, la festuca se convirtió en la principal especie forrajera
perenne cultivada de la región templada de Argentina, productora de forraje en
pastoreo directo, en estado vegetativo o comienzo de elongación de los tallos,
para producción extensiva de carne. La proporción de forraje utilizado sobre el
total de la dieta varía según el tipo de actividad ganadera (cría, recría,
invernada o ciclo completo) y según el grado de intensificación. El pasto es el
recurso más barato disponible y en el caso de la carne bovina, muy pocas
regiones en el mundo pueden producir sobre pasturas templadas durante todo el
año. La festuca alta en Argentina es la especie que mejor responde a ese rol.
Desde
1951, en la Chacra Experimental Pergamino se produjo lo que podríamos denominar
el “despegue de la forrajicultura argentina” (Villar y Serrano,
1963;
Serrano, 1985). Se inició con la introducción de poblaciones y formación de
colecciones para estudiar la adaptación de las mismas a los ambientes
edafoclimáticos de la región pampeana (Boelcke y Echeverría,
1950).
En la actualidad, dentro de un marco de sostenibilidad, se revaloriza la
producción primaria de forraje de pasturas perennes en suelos de aptitud
ganadera, lo que tiene implicancias en el mejoramiento genético de la festuca
para lograr más productividad y mejor valor nutritivo. La difusión de la
festuca alta en la Argentina se inició en 1953, con la liberación al mercado
nacional de la variedad denominada Pergamino El Palenque MAG.
La
producción forrajera en base a ese cultivar de festuca en la región pampeana
osciló entre 7.000 y 14.000 kg ha-1año-1 de materia seca (MS), ya sea en
cultivo puro y principalmente en mezclas con trébol blanco, cebadilla criolla y
alfalfa (Maddaloni, 1987). Pergamino El
Palenque MAG fue el único cultivar difundido en ese período que estaba libre
del hongo endófito Acremonium coenophialum Morgan-Jones y Gams, que provoca la
denominada festucosis, una intoxicación del ganado que generó perjuicios
durante 30 años a la producción forrajera y a la utilización de la especie.
Desde 1990, la selección en germoplasma adaptado a los ambientes
edafoclimáticos de la región pampeana permitió mejorar la producción y
digestibilidad del forraje de festuca, con producciones significativamente
superiores, entre 13 y 15%, y con mejoras en el valor nutritivo (3 a 7% DIVMS).
De ese proceso selectivo se obtuvo el cultivar Palenque Plus INTA (Rimieri,
1995),
con el que se generó un protocolo de manejo agronómico y del pastoreo para la
producción de carne mediante ensayos de pastoreo en parcelas experimentales y
en campos de productores. Ese proceso, vigente hasta la publicación de este
trabajo, resultó en la implementación de sistemas pastoriles más eficientes con
la combinación de manejo del pastoreo y la utilización de los nuevos cultivares
del programa de mejoramiento iniciado en 1990 (Carrete, 2006; Scheneiter,
2006).
HISTORIA DEL MEJORAMIENTO EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL
PERGAMINO INTA
Pergamino
El Palenque MAG, una población uniforme fenotípicamente, fue obtenida por H.
Serrano en 1953, mediante selección para adaptación y persistencia en el
germoplasma introducido en la década anterior, con predominio de las variedades
Alta, Kentucky 31 y Goar, pertenecientes al morfotipo continental (Maddaloni
y Ferrari, 2005).
En 1990 se inició un programa para la obtención y difusión de nuevos
cultivares. Con los parámetros productivos y de adaptación conocidos de
Pergamino El Palenque MAG y para determinar la variabilidad genética existente,
se iniciaron estudios que permitieran conocer su potencial como fuente de
nuevos cultivares (Cerono, 1993). En 1995 se obtuvo el primer cultivar
sintético de Argentina, Palenque Plus INTA (Rimieri, 1995). Entre 1995 y 2006
se seleccionaron y evaluaron genotipos derivados de este cultivar (Rimieri y
Wolff, 2010) (Figura 1). Los nuevos cultivares desarrollados, Brava
INTA, Baguala y Luján INTA, tuvieron mayor producción, sin afectar la
adaptación y rusticidad del germoplasma de origen. Brava INTA y Luján INTA
fueron los primeros cultivares sintéticos con flexibilidad de lámina de la hoja
comprobada y con mayor digestibilidad in vitro e in situ del forraje.
Figura 1. Ensayo de evaluación y selección de
cultivares sintéticos experimentales.
La
evaluación agronómica y de calidad forrajera se complementó con marcadores
moleculares basados en microsatélites (SSR) (Holton, 2001; Rosso,
Pagano y Rimieri, 2001; Rosso et al., 2007; Cuyeu, 2008). Desde 2008, se
incorporaron al programa: a) la selección sobre un pool génico de una colección
núcleo de germoplasma para aumentar la diversidad genética del germoplasma
disponible y adaptado a la región pampeana, y b) el mejoramiento por adaptación
a suelo salino-sódico en los cultivares del programa, mediante la implantación
y evaluación durante 10 años en ese ambiente. A continuación se efectuó
selección de genotipos tolerantes a la salinidad y la selección de familias de
medios hermanos (FMH) generadas con esos genotipos para mejorar la performance
en suelo salinosódico.
CULTIVARES
Pergamino El Palenque MAG (1953)
Cultivar
Población (*) (selección masal) de poblaciones introducidas y adaptadas, con
adaptación general y persistencia.
Palenque Plus INTA (1995)
Cultivar
sintético (**) de 40 genotipos paternos derivados de Pergamino El Palenque MAG.
Primer
cultivar sintético obtenido e inscripto en el Registro Nacional de Cultivares
(RNC), Instituto Nacional de Semillas (INASE) con calidad forrajera superior a
Pergamino El Palenque MAG.
Cultivar
representativo de una nueva etapa del mejoramiento con cultivares sintéticos
modernos y con caracteres de adaptación general conservados y mejorados.
Brava INTA (2009)
Cultivar
sintético de siete genotipos paternos derivados de Palenque Plus INTA.
Primer
cultivar con flexibilidad de lámina de hoja inscripto en el Registro Nacional
de Propiedad de Cultivares (RNPC), INASE.
(*)
Variedad población o cultivar población: En plantas alógamas, variedad
constituida por una población de base genética amplia resultante de una
selección generalmente masal (Gallais y Bannerot,
1992).
(**)
Cultivar sintético: Población artificial resultante de la multiplicación
durante dos o tres generaciones de la descendencia de un intercruzamiento entre
clones, líneas o familias de medios hermanos seleccionados por su valor propio
(per se) o en combinación (Gallais y Bannerot,
1992).
Este cultivar sintético tiene mayor relación lámina/ tallo que Palenque Plus
INTA y láminas más anchas (13 mm vs. 11 mm), de mayor flexibilidad (0,84 vs. 0,92),
carácter asociado a mayor digestibilidad y calidad forrajera. Entre 2009 y
2016, con Brava INTA en pastoreo en suelos salinos con bajo carbono orgánico,
se evaluó y confirmó la adaptación a esos suelos (Figura 2). En ese período,
toleró dos sequías y tres inundaciones. En seis años de producción con manejo
agronómico del pastoreo combinado con henificación eventual (Figura
3),
que consideró el ambiente edáfico con limitantes, se lograron producciones de
materia seca entre 4.500 kg ha-1año-1 y 7.000 kg ha-1año-1,
que superó entre cuatro y seis veces la producción de la vegetación natural o
naturalizada y con un rango de digestibilidad in vitro entre 55,9% y 71,7%.
Figura 2. Cultivar Brava INTA en suelo salino con
bajo carbono orgánico, dos años después de implantado.
Figura 3. Rollo de heno del crecimiento estival de
Brava INTA. Se observa el rebrote otoñal de la pastura
Luján INTA (2013)
Cultivar
sintético de 35 genotipos paternos derivados de Palenque Plus INTA. Cultivar
con flexibilidad de lámina de hoja y semierecto, inscripto en el RNPC, INASE.
Es de base genética intermedia y se destaca por la mayor producción invernal y
por el mayor valor nutritivo del forraje. Es compatible con alfalfa y otras
mezclas, por el porte semierecto. En cultivo puro o consociado con leguminosas,
muestra un excelente potencial productivo con más de 14.000 kg ha-1año-1
de MSy se destaca, además, por tolerar sequías temporarias.
Baguala (2009)
Cultivar
sintético de 50 genotipos paternos derivados de selección recurrente en FMH
intervarietales de la colección de trabajo del programa, para producción,
sanidad y adaptación general. El cultivar Baguala tiene las láminas de las
hojas rígidas similar a Pergamino El Palenque MAG, de similar adaptación
general, muy macollador, con altura de planta menor, y panoja larga y
piramidal.
Todos
los cultivares obtenidos por el autor de este artículo, fueron distinguibles
morfológicamente, agronómicamente y bioquímicamente (HPLC), pertenecen al
morfotipo continental y están libres de festucosis. La cromatografía HPLC
complementó la diferenciación fenotípica y permitió un control preciso de la
pureza varietal (Borrás y Rimieri, 1994).
CARACTERES MEJORADOS
En
el germoplasma de origen: adaptación y persistencia en ambientes adversos. En
los nuevos cultivares: digestibilidad, flexibilidad de hoja y tolerancia a
roya, manteniendo adaptación y persistencia. Re-seleccionados en Brava INTA y
Baguala: adaptación a suelos con limitantes edáficas físicoquímicas como
textura, estructura, condición de drenaje y salinosódicos con inundaciones
periódicas.
MÉTODOS UTILIZADOS
Se
aplicaron principios y métodos de la genética y de la biometría, además de
criterios propios relacionados al “arte” del mejoramiento, que fueron comprobados
y complementados con herramientas bioquímicas y moleculares. Los criterios de
selección y los métodos, se aplicaron para la obtención de poblaciones
mejoradas por policruzamiento de genotipos paternos (Syn 0) para generar un
cultivar sintético, Syn 1, con incremento de semilla en dos generaciones (Syn 2
y Syn 3). La Syn 3 fue la semilla comercial (***).
PERSPECTIVAS DEL MEJORAMIENTO
Para
el futuro, el programa de mejoramiento de festuca tendrá que lograr nuevas
combinaciones de genes favorables en los nuevos cultivares sintéticos. Para tal
fin y asistido por marcadores moleculares, habrá que seleccionar genotipos en
el germoplasma de la colección núcleo y estimar la aptitud combinatoria con los
genotipos selectos y adaptados del programa actual, complementados con ciclos
de selección recurrente en poblaciones y FMH. Con los resultados promisorios
obtenidos en el cultivar Brava INTA en situaciones reales de estrés salino,
habrá que formular criterios de selección en ambientes edáficos con limitantes
fisicoquímicas con los genotipos superiores (Martínez, 2020), mediante la
implementación de ciclos de selección recurrente de genotipos y FMH: En ese
proceso selectivo y en esos ambientes se podrán definir genotipos y familias
para la obtención de nuevos cultivares sintéticos experimentales, aptos para
esos suelos con limitantes, algunos de los cuales podrían ser inscriptos como
cultivares comerciales más específicos para esos ambientes. (***) Syn 0:
Generación del intercruzamiento en diseño polyross o policruzamiento. Syn 1, 2
y 3 Generaciones del cultivar sintético. La festuca del tipo continental está
mejor adaptada a los sistemas productivos de la región pampeana. Los únicos
caracteres a mejorar están relacionados con el valor nutritivo del forraje y la
tolerancia a suelos con limitantes fisicoquímicas, ya que este germoplasma
adaptado es tolerante a sequías e inundaciones periódicas aun estando libre de
festucosis. Existe una gran diversidad de germoplasma naturalizado altamente
contaminado con festucosis, resultado de introducciones incontroladas de
poblaciones de menor valor agronómico que las del programa aquí mencionado y
sin ventajas para programas de mejoramiento genético.
Por
otro lado, con los cruzamientos intergenéricos entre Lolium y Festuca, los
llamados festulolium, donde hay complementaciones teóricas por la calidad
forrajera de Lolium y la rusticidad de Festuca, no se han logrado ni la
persistencia ni el vigor de la festuca alta necesarios en sistemas pastoriles
de la región pampeana. Finalmente, podemos afirmar que tanto los cultivares de
festuca aquí mencionados y descriptos, como los nuevos cultivares de similar o
superior comportamiento agronómico que sigan acumulando genes favorables
provenientes de germoplasma adaptado y probado, permitirán mejorar los sistemas
productivos ganaderos de la región pampeana basados en festuca alta en pastoreo
directo.
BIBLIOGRAFÍA
Boelcke O., Echeverría I. (1950) Valor y
comportamiento de mezclas forrajeras comerciales para praderas permanentes en
la región de Pergamino. Publicación, Estación Experimental Pergamino Vol. 26.
Borrás F.S., Rimieri P. (1994) Identificación
de cultivares comerciales de festuca alta por cromatografía líquida de alta
performance de las prolaminas seminales. RIA, Revista de Investigaciones
Agropecuarias, 25 (3): 55-60.
Carrete J., Scheneiter O., Colabianchi
B., Amendola C. (2006)
Utilización de pasturas de alfalfa-festuca alta con dos sistemas de pastoreo
II. Carga animal y producción de carne. Revista de Investigaciones
Agropecuarias 35 (3): 19-28. INTA, Argentina.
Cerono J.C. (1993) Variabilidad
genética e identificación varietal en la población de Festuca El Palenque M.A.G.
Tesis para optar al Grado de Magister. V Curso de Postgrado en Mejoramiento
Genético Vegetal (INTA - UNR), Argentina.
Cuyeu A.R. (2008) Aplicación de
Marcadores Moleculares a estudios de Variabilidad Genética en Poáceas
Forrajeras Templadas. Tesis para optar el título de Doctor en Ciencias
Aplicadas, UN de Luján, Bs. As., Argentina.
Gallais A., Bannerot H. (1992) Amélioration
des espèces végétales cultivées: objectifs et critères de sélection. Éditions
Quæ, Paris.
Holton T.A. (2001) Plant genotyping
by analysis of microsatellites. En: Henry R.J. (Ed.), Plant genotyping. The DNA
fingerprinting of plants. CABI Cambridge, UK, pp. 15-27.
Maddaloni J. (1987) La festuca
alta (Festuca arundinacea Schreb.) y la producción de carne bovina en la región
templada de la Argentina. En: Molestina C.J.
(Ed.) Diálogo XIX, IICA/BID/ PROCISUR, Montevideo, Uruguay.
Maddaloni J, Ferrari L. (2005) Forrajeras y
pasturas del ecosistema templado húmedo de la Argentina. U.N. de Lomas de
Zamora, Facultad de Cs. Agrarias, Argentina.
Martínez E.S. (2020) Respuesta a la
selección en festuca alta para suelo salino-sódico. Tesis para optar al título
de Magister en Genética Vegetal, INTA-UNR, Argentina.
Rimieri P. (1995) https://inta.gob.ar/variedades/palenqueplus-inta.
Expte. INASE N° 3780, 29/05/95.
Rimieri P., Wolff R. (2010) La genética y
el estado actual de la obtención y adopción de cultivares forrajeros en
Argentina. BAG. Journal of Basic & Applied Genetics 21 (2): 1-7.
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/bag/issue/view/4.
Rosso B., Pagano E., Rimieri P. (2001)
Evaluation and utilization of the tall fescue germplasm collection at Pergamino
INTA, Argentina. Proceedings of the XIX International Grassland Congress, Brasil,
pp. 504.
Rosso B.S., Rimieri P., Carrete J.R.,
Cattoni M.I., Cuyeu A.R., Pagano E.M. (2007) Caracterización agronómica, molecular
y de la calidad nutricional de una colección de festuca alta [Festuca
arundinacea Schreb.] del banco de germoplasma de Pergamino, Argentina.
PROCISUR avances de investigación en Recursos Genéticos en el Cono Sur II, PROCISUR/IICA,
Montevideo, Uruguay, pp. 169-175.
Serrano H. (1985) Premio
Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. http://bibliotecadigital.bolsadecereales.com.ar/greenstone/collect/pubper/index/assoc/HASH1b0b/d2948809.dir/Ejercicio%201986.pdf,
pp. 134-141.
Scheneiter O., Carrete J., Amendola
C. (2006)
Utilización de pasturas de alfalfa-festuca alta con dos sistemas de pastoreo.
Disponibilidad, composición y digestibilidad del forraje RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 35 (3): 3-18,
INTA, Argentina.
Villar A.D, Serrano H. (1963) Praderas
permanentes para la región pampeana húmeda. Boletín de Divulgación Técnica N° 2,
EEA Rafaela INTA, Santa Fe, Argentina.