LI Congreso Argentino de Genética

I Jornadas Regionales SAG-CENTRO

“El secreto de la vida...’’
La estructura del ADN, a 70 años de su publicación

PREMIO BIENAL “FRANCISCO SÁEZ”

Entrega del Premio Francisco Sáez de la edición 2021-2022 al trabajo MULTI-TRAIT MODELS FOR GENOMIC REGIONS ASSOCIATED WITH MAL DE RÍO CUARTO AND BACTERIAL DISEASE IN MAIZE (MODELOS MULTIVARIADOS EN LA BÚSQUEDA DE REGIONES GENÓMICAS PARA RESISTENCIA A MAL DE RÍO CUARTO Y BACTERIOSIS EN MAÍZ) de Ruiz M., Rossi E.A., Bonamico N.C. y Balzarini M.G.

CONFERENCIAS

1) Conferencia “Dr. Francisco Sáez”
“Alteraciones cromosómicas estructurales: neo-sistemas de determinación del sexo y algo más”.
Liliana Mola (IEGEBA-UBA, CABA, Argentina)

2) Conferencia “E. Favret”
“El largo y sinuoso camino de los marcadores en ganadería. Cronología en el Instituto de Genética “Ewald Favret”.
Mario Poli (INTA-CYCVyA. Instituto de Genética “Ewald Favret”, Buenos Aires, Argentina).

3) “Diversidad del genoma humano: en la salud y la enfermedad”.
David Comas (Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España)

4) “Sistemas reproductivos en Paspalum: su relevancia en la colecta y conservación del germoplasma, los métodos de mejoramiento a emplear y la liberación y adopción de cultivares”.
Carlos Acuña (IBONE-FCA, UNNE, Corrientes, Argentina)

5) “Predicción genómica con dominancia y epistasis”.
Zulma Vitezica (INPT/INRAE-UMR GenPhySE, Toulouse, Francia)

6) “La hibridación como mecanismo de evolución de las malezas”.
Alejandro Presotto (CERZOS-UNS, Buenos Aires, Argentina).

7) “Desarrollo de habilidades blandas en la formación del genetista: ¿cómo fomentar la empleabilidad?”.
Andrea Larangeira (UADE, Buenos Aires, Argentina).

8) “Las implicancias médicas, éticas, legales y sociales de compartir datos genómicos relacionados con la salud”.
Graciela Moya (GENOS, Buenos Aires, Argentina).

9) “Enfermedad de Pompe: una momia, un diagnóstico, un veneno y las variantes que no son… ¿nada es lo que parece?”.
Florencia Giliberto (Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA – INIGEM, UBA-CONICET, CABA, Argentina). 

SIMPOSIOS

Bioinformática y genómica en medicina de precisión: presente y desafíos en Argentina

Coordinador: Elmer Andrés Fernández (CCT CONICET-Córdoba, Córdoba, Argentina)

Simposistas:

  • “Medicina de precisión genómica en enfermedades neurodegenerativas del adulto”.
    Ezequiel Surace (Instituto de Neurociencias-Fleni-CONICET, CABA, Argentina).
  • “Bioinformática para medicina de precisión”.
    Elmer Fernández (CCT CONICET, Córdoba, Córdoba, Argentina).
  • “Desórdenes plaquetarios hereditarios: del gen a la clínica y de la clínica al gen”.
    Bioq. Ana Glembotsky (IDIM, UBA-CONICET, CABA, Argentina).
Genética molecular en oncología: de la investigación básica al diagnóstico clínico

Coordinadora: Ángela Solano (CEMIC, CABA, Argentina) 

Simposistas:

  • “Estudios transcriptómicos como herramienta para identificar biomarcadores de progresión del cáncer de próstata”.
    Javier Cotignola (IQUIBICEN-CONICET, FCEN-UBA, Buenos Aires, Argentina)
  • “Identificación de variantes y genes de fusión en leucemia linfoblástica aguda pediátrica”.
    María Sol Ruiz (IQUIBICEN-CONICET, FCEN-UBA).
  • “Estado del arte en Genética Humana”.
    Angela Solano (CEMIC, CABA, Argentina)
  • “El desafío de la genómica en la oncología”.
    Alejandra Mampel (Universidad Nacional de Cuyo. Fundación Centro Oncológico de Integración Regional COIR).
La diversidad de las aplicaciones de biología molecular: desde la prevención hasta el diagnóstico y pronóstico.

Coordinadora: Florencia Giliberto  (Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA – INIGEM, UBA-CONICET, CABA, Argentina). 

Simposistas:

  • “Desafíos en el estudio genético de pacientes con hipoacusia: “to be, or not to be syndromic”, esa es la cuestión del diagnóstico”.
    Viviana Dalamon (Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular; INGEBI-CONICET, CABA, Argentina).
  • “Estudio de portadores: desafíos, controversias y beneficios de un test poco conocido”.
    Cecilia Soledad Fernández (Novagen, CABA, Argentina)
  • “Genética Molecular de enfermedades neurodegenerativas del adulto”.
    Ezequiel Surace (Instituto de Neurociencias FLENI-CONICET, INEU, CABA, Argentina).
  • “La odisea diagnóstica de la distrofia muscular de Duchenne: ¿Por qué es importante alcanzar un diagnóstico temprano?”
    Florencia Giliberto (Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA – INIGEM, UBA-CONICET, CABA, Argentina).
Microbioma Humano: contexto regional y mundial sobre sus implicancias en la Clínica

Coordinadora: Fiorella S. Belforte (GEC – UNLu, Buenos Aires, Argentina)

Simposistas:

  • “Diseño de herramientas integrales de fenotipado utilizando análisis cuantitativos y cualitativos en un contexto de red de interacciones inter-reino”.
    Fiorella S. Belforte (GEC – UNLu, Buenos Aires, Argentina).

  • “Microbioma intestinal en enfermedades complejas: disbiosis asociadas a población argentina”.
    Alberto Penas Steinhardt (GEC – UNLu, Buenos Aires, Argentina).

  • “Biomarcadores para enfermedad por hígado graso asociado a disfunción metabólica (MAFLD): Análisis integrado del transcriptoma y metaboloma intestinal”.
    Julieta Trinks (IMTIB, – CONICET – Instituto Universitario del Hospital Italiano (IUHI) – Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA), CABA, Argentina).

  • “El viroma humano y su rol en la modificación del microbioma”.
    Alejandro Reyes (Grupo de Biología Computacional y Ecología Microbiana de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia)

Avances en el mejoramiento genético de alfalfa (Medicago sativa L.)

Coordinadora: Maria Andrea Tomás (INTA-CONICET, Santa Fe, Argentina)

Simposistas:

  • “Alfalfa: enfoques del programa de mejoramiento genético del INTA y recursos genéticos”.
    Ariel Odorizzi (EEA Manfredi INTA, Córdoba, Argentina)
  • “Avances en el mejoramiento molecular de la alfalfa mediante CRISPR/CAS9: perspectivas y oportunidades en Argentina y el escenario mundial”.
    M. Stritzler (IGEAF, INTA, Argentina)
  • “Enhancing predictive ability for dry matter yield and quality in alfalfa combining genomics and phenomics”.
    Esteban Ríos (University of Florida, USA)
Identificación y mejoramiento de germoplasma de Cannabis en Argentina

Coordinadora: Lidia Reynoso (Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina)

Simposistas:

  • “Herramientas moleculares para el mejoramiento, conservación y trazabilidad en Cannabis. Estado del arte y avances en Argentina”.
    Carla Marcela Arizio (Instituto de Recursos Biológicos, INTA, Argentina)

  • “Historia del mejoramiento del cultivar “cannawine INTA-ACCS” para uso medicinal”.
    Santiago Juárez (ONG Ciencia Sativa, Río Negro, Argentina).

  • “Programa de mejoramiento genético de Cannabis medicinal en la región Patagonia Norte (segunda parte)”.
    Mariana Kandus (INTA EEA Bariloche, Río Negro, Argentina ).

  • “Hacia dónde debería orientarse la industria del Cannabis desde la mirada genética”.
    Benjamín Enrici (Agrogenética Riojana).
Una nueva era tecnológica en el mejoramiento genético de maíz: manipulación genómica, automatización, robótica, e inteligencia artificial

Coordinador: Enrique Domingo Kreff (Semilla Nueva, Buenos Aires, Argentina)

Simposistas:

  • “El rol del genetista en la nueva era del mejoramiento de precisión“.
    Guillermo Van Becelaere (Bayer Crop Science).

  • “Hi-Edit. Estrategias sinérgicas de mejoramiento genético de maíz combinando eliminación de cromosomas y haploidía con edición génica a gran escala”.
    Patricio Mayor (Syngenta, Venado Tuerto, Santa Fe, Argentina).

  • “Genómica en el uso de la diversidad genética local y global para el desarrollo de una producción de maíz sustentable. El mejoramiento genético de INTA”.
    Erika Mroginski (INTA EEA Pergamino, ECANA-UNNOBA, Buenos Aires, Argentina).

¿El fitomejoramiento solo se trata de genética? Requisitos regulatorios para comercializar nuevas variedades

Coordinadora: María Fabiana Malacarne (Asociación Semilleros Argentinos, Argentina)

Simposistas:

  • “De la prueba de concepto hasta la variedad”.
    María Fabiana Malacarne (Asociación de Semilleros Argentinos, Argentina)

  • “Nueva variedad ¿Cómo llega al mercado?”.
    Juan Erdmann (Asociación Semilleros Argentinos, Argentina).

  • “Penetración en el mercado. Lanzamiento y comercialización de nuevas variedades”.
    M. Antongiovanni (GDM Seeds)

Programas de mejoramiento genético en sistemas de producción de équidos en Argentina

Coordinadora: Catalina Castañeira (Cátedra de Producción Equina, FAV, UNRC, Río Cuarto, Córdoba, Argentina)

Simposistas:

  • “Programas de mejoramiento genético en sistemas de producción de équidos”.
    Luis Losinno (Cátedra de Producción Equina, FAV, UNRC, Río Cuarto, Córdoba, Argentina).
  • “Título a confirmar”.
    Pablo Trigo (Universidad Nacional de La Plata).
  • “Título a confirmar”.
    Carolina Alonso (FAV, UNRC).
  • “Título a confirmar”.
    Ana Paula Flores Bragulat (CONICET – FAV, UNRC)
Aproximaciones genómicas para el uso de la variabilidad existente en el germoplasma primario y secundario de maní

Coordinadores: Guillermo Seijo (IBONE-FaCENA,UNNE) / Valeria Echart (INTA)

Simposistas:

  • “Caracterización filogenómica de microsimbiontes de maní (Arachis hypogaea) obtenidos de Argentina y Senegal”.
    Fernando Ibañez (INIAB, CONICET-UNRC, Río Cuarto, Córdoba, Argentina).
  • “Caracterización fenotípica y genómica de las colecciones argentinas de maní”.
    Guillermo Seijo ( IBONE-FaCENA,UNNE)
  • “Definiendo respuestas combinadas al estrés”.
    Patricia Messemberg Guimarães (EMBRAPA, BRASIL)
  • “The “wild peanut lab” genetic improvement pipeline”.
    Soraya Leal- Bertioli (Plant Pathology Department/Center for Applied Genetic Technologies, University of Georgia).
Mejoramiento de soja en Argentina: Aspectos fisiológicos, genéticos, moleculares y tecnológicos aplicados al mejoramiento del cultivo.

Coordinadora: Julieta Sofía Bianchi (Laboratorio de EcoFisiología Vegetal (LEFIVE)- IICAR-CONICET/UNR, Santa Fe, Argentina)

Simposistas:

  • “Presente y Futuro del mejoramiento de soja en Argentina y en el mundo”.
    Julio Ferrarotti (HAZIAK SAS).

  • “Bases Fisiológicas aplicadas al mejoramiento del cultivo de soja”.
    Julieta Sofía Bianchi (Cátedra de Fisiología Vegetal- Facultad de Ciencias Agrarias-UNR,Santa Fe, Argentina).

  • “Sequía y cambio climático – Las ómicas aplicadas al mejoramiento genético de la soja”.
    Esteban Mariano Pardo (ITANOA, EEAOC/CONICET, Tucumán, Argentina).

  • “Nuevas herramientas tecnológicas y su uso en un programa de mejoramiento de soja”.
    M. Franco (GDM Seeds).

La epigenética en la expresión de patologías ligadas al cromosoma X

Coordinador: Martín Abelleyro (Laboratorio de Genética molecular de Hemofilia. Instituto de Medicina Experimental IMEX-CONICET, ANM)

Simposistas:

  • “La epigenética en la expresión de patologías ligadas al cromosoma X”.
    Pamela Radic (IMEX-CONICET, ANM, CABA, Argentina)
  • “Inactivación del cromosoma X: Aplicaciones en Hemofilia”.
    Betiana Ziegler (Instituto de Medicina Experimental IMEX-CONICET, ANM, Academia Nacional de Medicina (ANM), CABA, Argentina)
  • “Inactivación del cromosoma X en mujeres con distrofinopatía”.
    Micaela Carcione (Facultad de Farmacia y Bioquímica. UBA. INIGEM, CONICET-UBA, CABA, Argentina)
Nuevos enfoques en el diagnóstico genético y el tratamiento de enfermedades raras: terapias actuales y a futuro

Coordinadora: Graciela del Rey (Centro de Investigaciones Endocrinológicas “Dr. César Bergadá” (CEDIE). CONICET. FEI. División Endocrinología, Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez” Buenos Aires. Argentina)

Simposistas:

  • “Fibrosis Quística: Avances terapéuticos. Caminando hacia el futuro. Revolución y desafíos del CRISP-CAS. Dilemas éticos”.
    Ana Oller Ramírez (Cátedra de Clínica Pediátrica. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina)

  • “Implementación del diagnóstico genético en hipertensión arterial pulmonar. Abordaje molecular y relevancia en el seguimiento clínico”.
    Belén Fontecha (IMEX), CONICET-Academia Nacional de Medicina, CABA, Argentina).

  • “Terapias emergentes en los errores innatos del metabolismo”.
    Norberto Guelber (Clínica Universitaria Reina Fabiola. Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, Argentina). 

Filogeografía, Filogenética Y Filogenómica: tres disciplinas filosas

Coordinadora: Victoria García (UNaM-IBS Nodo Posadas, CONICET, Misiones, Argentina)

Simposistas:

  • “Más allá de la herencia clásica: transferencia horizontal de genes en plantas”.
    M.V. Sanchez Puerta (IBAM-CONICET, Mendoza, Argentina).

  • “Dinámica espacio-temporal de Anadenanthera colubrina var. cebil analizada en el contexto biogeográfico de los Bosques Secos Estacionales Neotropicales”.
    María Eugenia Barrandeguy (UNaM – IBS, Misiones, Argentina).

  • “Filogenia para el estudio de fitopatógenos en Misiones”.
    Alejandra Badaracco (E.E.A. Montecarlo – INTA, Misiones, Argentina)

  • “Impacto de los caracteres moleculares en los estudios filogenéticos de anuros neotropicales y reflexiones sobre su integración con datos fenéticos”.
    Diego Baldo (IBS, Misiones, Argentina).

Usos y aplicaciones de la inteligencia artificial en genética médica

Coordinadora: Alejandra Mampel (Universidad Nacional de Cuyo, Fundación Centro Oncológico de Integración Regional COIR, Mendoza, Argentina)

Simposistas:

  • “FACE2GENE: más que una App. Mini-taller”.
    Nicole Fleischer (Israel).

  • “Inteligencia artificial y su uso en genética médica y genómica”.
    José Elías García Ortiz (México).

ESPACIO JÓVEN

  • “Estudios de variabilidad genética en Panicum coloratum L. frente a condiciones de estrés combinado de salinidad-anegamiento”.
    Mauro Lifschitz (IdICaL, INTA EEA RAFAELA- CONICET)

  • “Identificación de QTL que controlan caracteres del fruto en tomate por secuenciación de grupos discrepantes”.
    Dana V. Vazquez (IICAR, CONICET-UNR, Santa Fe, Argentina).

  • “Establecimiento de relaciones de cruzabilidad y genómicas en el germoplasma silvestre de maní”.
    Alejandra V. García (Instituto de Botánica del Nordeste, UNNE-CONICET, Corrientes, Argentina).

  • “Influencia del tamaño poblacional y del flujo génico sobre la variabilidad genética: simulaciones como herramienta para su análisis”.
    F.A. López Hermann (IBS – Nodo Posadas, UNaM – CONICET, Misiones, Argentina).

  • “Obtención de progenie de Paspalum notatum var. saurae parodi por efecto mentor”.
    M.P. Rosas Rios (IBS – Nodo Posadas, UNaM – CONICET,  FCEQyN-UNaM, Misiones, Argentina).

  • “Números cromosómicos y fertilidad de algunas especies del grupo notata de Paspalum L. (Paspaleae, Panicoideae, Poaceae)”.
    L.M. Escobar (IBS – Nodo Posadas, UNaM – CONICET,  FCEQyN-UNaM, Misiones, Argentina).

FORO

Perspectivas actuales y futuras del mejoramiento genético del cultivo de maní en argentina

Coordinadores: V. Etchart (CYCVyA – INTA, Buenos Aires, Argentina) y, E. Rossi (Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina)

Simposistas:

  • “Logros y ejes estratégicos para el aprovechamiento de la variabilidad genética de germoplasma silvestre de maní”.
    M. Buteler (Criadero El Carmen, General Cabrera, Córdoba, Argentina).

  • “Del sulky al QTL-SEQ: mejoramiento de maní en INTA Manfredi”.
    J. Baldessari (INTA Manfredi, Córdoba, Argentina).

  • “El uso de la selección genómica aplicada en el programa de mejoramiento de maní de DRS”.
    E. Rossi ( Maniagro, Córdoba, Argentina).

  • “Red científico-tecnológica del maní argentino, nexo público privado para POTENCIAR I+D+I”.
    A. Rago (CIAP – INTA, Córdoba, Argentina; FAV – UNRC, Córdoba, Argentina).

  • “Fundación Maní Argentino: vinculando saber y hacer”.
    C. Urquiza (Fundación Maní Argentino).
ESPACIO DE DIVULGACIÓN

Actividades destinadas a estudiantes secundarios y público en general.

  • Taller: Genética y Derechos Humanos
  • Taller: Genocentrismo: un siglo de reduccionismo genético 

CURSOS PRE-CONGRESO

Mañana

  • Bioinformática. Una introducción al análisis informático de datos biológicos masivos.

    Coordinador: Dr. Martin Abelleyro

    Docentes: Martin Ledesma y Marco Lincango Yupanki (Instituto de Medicina Experimental- IMEX, CONICET-Academia Nacional de Medicina)

    Destinatarios: Estudiantes de posgrado e investigadores, con opción para estudiantes de grado.

    Objetivos: introducir a los participantes en el análisis de datos de Exomas/Paneles, Genomas y RNAseq. Se propone realizar un recorrido que haga hincapié en conocimientos básicos para los que deseen comenzar a introducirse en el análisis bioinformático, abarcando desde los requerimientos de hardware y software, tipos y formatos de archivos de partida (e.g., Fastq, BED, etc), archivos de salida (e.g., SAM, BAM, etc.) y programas o algoritmos utilizados en estos tipos de análisis (e.g., STAR, GATK, etc.), cerrando con una discusión de los beneficios y desventajas de los diferentes resultados obtenidos (e.g., llamado de variantes puntuales, CNVs, expresión diferencial, etc.).

    Módulo I: introducción a las tecnologías de secuenciación masiva en paralelo: desde la muestra hasta el llamado de variantes. M. Ledesma y M. Abelleyro (IMEX-ANM-CONICET, CABA, Argentina).

    Módulo II: RNA-SEQ: Análisis de expresión diferencial y búsqueda de patrones transcripcionales. M. Lincango Yupanki (Academia Nacional de Medicina, CABA, Argentina).

    Módulo III: Análisis de paneles de microarrays. Presentación del software Galaxy. M. Ledesma y M. Abelleyro (IMEX-ANM-CONICET, CABA, Argentina).

    Cupo: Sin cupo

    Modalidad: Presencial/Híbrida

Tarde

  • Criterios para la selección de la revista científica adecuada para publicar.

    Docente: Dra. Elsa Camadro

    Destinatarios: Estudiantes de posgrado e investigadores, con opción para estudiantes de grado.

    Objetivos: familiarizar a los participantes con los tipos de obras y editoriales, soportes de publicación, tipos de acceso a bases de datos, revistas y artículos científicos; principales bases bibliográficas, catálogos y directorios; principales métricas para medir el impacto de revistas científicas y limitaciones en el uso, a fin de capacitarlos para desenvolverse con éxito en el sistema.

    Cupo: Sin cupo

    Modalidad: Presencial/Híbrida

 
  • Aplicación de modelos lineales mixtos en el mejoramiento genético vegetal.

    Docentes: Dra. Mónica Balzarini y Dra. Cecilia Bruno (Estadística y Biometría. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba. CONICET).

    Destinatarios: Estudiantes de posgrado e investigadores, con opción para estudiantes de grado.

    Objetivos: Interpretación del análisis estadístico abordado a través de los modelos lineales mixtos para la estimación de los componentes de varianza como así también los efectos de la interacción genotipo-ambiente.

    Cupo: 25 personas

    Modalidad: Presencial

 

SECCIONES POR DÍA

Lunes 2/10: Citogenética Animal, Citogenética Vegetal, Genética de Poblaciones y Evolución, Citogenética Humana, Genética Humana, Farmacogenética.

Martes 3/10: Genómica y Genética Molecular, Mejoramiento Vegetal, Genética Médica

Miércoles 4/10: Genética y Educación, Mutagénesis, Genética de Microorganismos, Genética y Mejoramiento Animal, Genética Vegetal.